Desde hace algunos años viene tomando impulso en la provincia de La Pampa esta novedosa forma de producción conocida como agricultura de precisión.
Seguramente no pasara demasiado tiempo para que buena parte de la geografía agrícola provincial se encuentre bajo su "paraguas".
Pero ¿qué es la agricultura de precisión?, una manera sencilla de definirlo sería la siguiente:- "es una técnica que permite dejar de trabajar el campo como un promedio, empezando a producirlo en base a la capacidad de uso de cada porción del mismo."
Para ello nos valemos de los sistemas de información geográficos (GPS), censores remotos (como por ejemplo los satélites), programas de computación que nos permiten editar la información, superponerla en capas, clasificarla y definir áreas de manejo homogéneas dentro de un potrero.
Finalmente mediante el empleo de los monitores que van montados sobre la maquinaria agrícola efectivizamos la aplicación variable de insumos, en base a una prescripción previa hecha desde la computadora en el gabinete de trabajo, según la zona del potrero que estemos trabajando .
Para tratar de clarificar la idea seguidamente vamos a dar un ejemplo.
Con un GPS de mano es posible conocer la posición geográfica de una explotación agropecuaria en el planeta tierra. Valiéndonos de esas coordenadas es posible obtener de manera sencilla y a bajo costo imágenes satelitales de esa explotación, ya sea actuales o de de varios años atrás.
Si se sabe utilizar las imágenes es asombrosa la cantidad de información que se pueden obtener de ellas, por ejemplo:
Podemos saber la superficie anegable de un campo con imágenes del 2001 cuando estábamos en el pico máximo de la inundación.
Se puede inferir el potencial productivo de cada sector del potrero en base a la actividad fotonsitetica, luego con la ayuda de otra tipo de información, que seguidamente vamos a detallar, determinar áreas de manejo homogéneas.
Podemos determinar la superficie de monte y "limpia" de un campo, entre otra cosas.
Si una explotación agropecuaria cuenta con mapas de monitores de rendimiento de la cosechadora correctamente calibrados, seguidamente podemos abocarnos a recopilar imágenes satelitales, las cuales nos permitirán ver, no solo la foto (mapa de rinde de la cosechadora) sino la película (evolución del cultivo a través de la actividad fotosintética en diferentes momentos del su ciclo ontogénico) de un ciclo productivo.
Toda esta información es enriquecida con mapas de relieve los cuales se confeccionan con la toma de datos a campo mediante el uso de un GPS diferenciales que nos permite conocer valores de altitud del potrero. Luego esos datos son procesados por un programa de computación obteniendo un mapa digital de la topografía del potrero.
Con el mismo GPS y la ayuda de penetrómetros y freatímetros podemos confeccionar un mapa de piedra subsuperficial o de profundidad de napa de un potrero.
Una vez reunidos todos estos datos se superponen en capas de información dentro de un software y se determinan áreas homogéneas de manejo, es decir sectores del campo identificables mediante coordenadas que tiene capacidades productivas similares, sean por las variables agronómicas que fuesen.
También con el uso de la computadora se puede realizar prescripciones de manejo y aplicar insumos de manera variable en tiempo real, gracias a disponer en el mercado de monitores de siembra variable y computadoras de aplicación variable de fertilizantes.
Así por ejemplo dentro de un potrero puedo sembrar 60.000 planta de maíz por hectárea en la zona de alta producción, 45.000 planta de maíz por hectárea en la de media y 30.000 planta de maíz por hectárea en el sitio de bajo potencial productivo en tiempo real y de manera automática, haciendo tantos ajuste como sean necesarios.
Esto permite no solo economizar insumos, sino que al asignarle al ambiente la presión productiva que puede soportar, mejoramos sensiblemente los parámetros productivos de estos ambientes, evitando subsidiar con la parte de mayor capacidad de uso del campo las de menor aptitud productiva.
En resumen la agricultura de precisión es una técnica que permite economizar insumos y gestionar de una manera mas eficiente la información de parámetros productivos. En próximas ediciones no seguiremos refiriendo a esta temática de manera que el amigo productor vea que es una tecnología mucho mas amigable de lo que se piensa en un principio y que esta al alcance de todos.
Fuente: Mariano Fava- Ingeniero Agrónomo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenos ejemplos de cómo se puede aplicar estos nuevos avances, otra buena utilidad es el control de mala hierba con agricultura de precisión por medio del uso de drones.
ResponderEliminar