Los Componentes

Componentes de Agricultura de Precisión

Sistemas de posicionamiento

GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Este sistema utiliza 24 satélites que transmiten constantemente información de posicionamiento mientras orbitan y están disponibles en cualquier parte del mundo las 24 hs. El sistema a través de una corrección de la distorsión de señal DGPS, alcanza a tener una precisión cercana a 1 m. en la localización de un objeto o maquinaria en movimiento (en latitud y longitud), o bien la posibilidad de navegar con precisión a un punto deseado.

Utilidad en Agricultura de Precisión: Posicionar una máquina exactamente en tiempo real, (por ejemplo elaboración de mapas de rendimiento), y segundo, navegar por el lote ubicando los sitios, o sea que nos permite llegar a un punto con precisión (muestreo de suelo dirigido), o ubicar una máquina en movimiento variando la dosis al llegar a un determinado punto marcado a través de un mapa de aplicación.

Alternativas de señales DGPS en Argentina

BEACON/MSK: Son estaciones terrestres instaladas en Argentina por la firma D & E, con un alcance de 450km, con centro en San Carlos Sur (Santa Fe) y Bolívar (Bs. As.), trabajan a baja frecuencia 300kz. Con el sistema MSK existen receptores de esta señal que se pueden activar mediante el pago de 600 $/año y por equipo, o $ 1.300 por tres años, existiendo en funcionamiento en la actualidad unos 100 equipos con esta señal DGPS en nuestro país, con una buena aceptación.

SATELITE GEOESTACIONARIO: El sistema OMNISTAR estableció 5 bases de monitoreo satelital en Sudamérica, Punta Arenas (Chile), Valencia (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Recife y Río de Janeiro (Brasil).

Las 5 estaciones de monitoreo satelital, reciben y envían la señal corregida a una base central en Barcelona España, que verifica las correcciones y las retransmite al satélite geoestacionario que se encuentra a la altura de Brasil sobre el Atlántico, el cual envía a los demás la señal corregida. El usuario recibe conjuntamente las señales de GPS y DGPS y las utiliza en tiempo real.

Los usuarios pueden acceder a esta tecnología de señal DGPS a través de la adquisición del receptor OMNISTAR, que tiene un costo aproximado de $ 4.000, más un derecho de recepción que rondará en los 2.000 $/año/receptor.

Actualmente la firma CASE/AFS ya viene con el receptor de señal BEACON\OMNISTAR, o sea que podrá acceder a cualquiera de las dos señales descriptas anteriormente. Ya existe otra señal similar disponible, llamada RACAL también con satélite geoestacionario con alcance a todo el cono sur, a la que se puede acceder mediante activaciones anuales, resultando una alternativa para los que posean receptor doble DGPS-BEACON/DGPS SATELITAL y tengan que salir del área de cobertura BEACON.

Monitoreo de Rendimiento

El monitoreo de rendimiento incluye la medición de la porción cosechada de un cultivo en el espacio y el tiempo, y la síntesis de esas medidas en forma de mapa gráfico. El monitoreo de rendimiento abarca la adquisición, análisis y síntesis de datos de rendimiento de los cultivos y su ubicación dentro de los lotes, y ha sido posible gracias al advenimiento de sensores apropiados, sistemas de posicionamiento precisos, y avances en la tecnología de las computadoras. El producto final es usualmente un mapa con distintos colores o tonos que muestra rangos de rendimiento dentro de un lote.

Dentro de un lote se espera tener variación de rendimiento, pero hasta el reciente desarrollo del manejo de sitio específico, los productores aceptaban esta variabilidad en vez de manejarla. Con los mapas de rendimiento es posible identificar áreas dentro de un lote donde los rendimientos pueden ser mejorados o donde es necesario ajustar los insumos para optimizar la rentabilidad y minimizar la contaminación. Debido a que el rendimiento de los cultivos es la base para la recomendación de insumos y un determinante de la rentabilidad, el monitoreo de rendimiento es esencial para el éxito del manejo de sitio específico.

En el caso de tener algún lote de escasa variabilidad, demostrada por mapas de rendimiento anteriores, se lo puede utilizar para comparar distintos factores de manejo que inciden en el rendimiento, por ejemplo fecha de siembra, espaciamiento entre hileras, densidad de siembra, híbridos o variedades, dosis de fertilizantes, tipos, localización, momentos, etc. Mediante el monitoreo de rendimiento se puede evaluar este tipo de ensayos en el gran cultivo, con la ventaja de tener resultados representativos ya que se obtienen en el mismo ambiente. Esto es posible solamente si se cumplen algunas condiciones:

· La variabilidad del suelo es reducida o nula, lo que se podría deducir de mapas de rendimiento de varios años. De esta forma se tiene la seguridad de que los resultados obtenidos son atribuibles al factor comparado.
· Se debe realizar una cuidadosa planificación y seguimiento del cultivo para conocer exactamente los factores involucrados y las posibles fuentes de variación.
· Se debe uniformizar todos los factores menos el que se desee evaluar, para poder aislar la influencia de éste y obtener resultados confiables.


Hay una cantidad de formas de medición de rendimiento. La mayoría de los métodos desarrollados a través de los años han involucrado pesada del grano luego que ha sido trillado, separado y limpiado. El rendimiento en grano es expresado en términos de kilogramos o quintales por hectárea. Esto quiere decir que debe haber alguna manera de asociar las cantidades de grano medidas con áreas cosechadas en un lote. Por supuesto, el contenido de humedad del grano tiene un alto impacto en los rendimientos medidos. Contenidos diferentes de humedad harán que un mismo volumen de dos muestras de un mismo grano tengan distintos pesos, los rendimientos de granos son, por ende, establecidos en términos de peso por unidad de área a un contenido de humedad específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario